martes, 12 de junio de 2012

La primera en la frente, Vicente.


La Consagración de la Primavera.

Bien, arrancamos. Los que me conocen saben cuánto me gusta esta obra, por muchos motivos. Al margen de ellos, me gusta recomendarla siempre cuando quiero descubrir la música clásica a algún neófito. Ya en el anterior post hablé de mi intención de romper con la visión tradicional que se suele tener de este mundo, y pocas obras tienen una capacidad de ruptura mayor que la que he elegido hoy.


Un poco de historia. La Consagración de la Primavera es un ballet de Igor Stravinsky, estrenado el 29 de mayo de 1913. Aunque las imágenes que podríamos asociar con la primavera distan mucho de lo que nos vamos a encontrar. Mientras que el siglo anterior la música había sido el arte de la mente, Stravinsky intentó convertirla en el dominio del cuerpo. Entre otros, en 1913 se inventaron la nevera, la cadena de montaje y el acero inoxidable. Pues bien, algunos artistas (no sólo Stravinsky: Bartók, Ravel, Falla…) intentaron seguir el camino opuesto, olvidando los lujos de las ciudades y buscando fuentes de inspiración en la vida preindustrial.

Ahora bien, ¿cómo consigue esto Stravinsky? Muy sencillo. Reniega de la estructura, algo impensable en los siglos anteriores, y organiza la obra en escenas que se suceden. No repite nada ni hay un tema al que aferrarse. Por otro lado, se aleja mucho de la tonalidad tal y como se entendía, creando un método compositivo mucho más intuitivo, basado antes en el ensayo y error con el piano de su estudio de París que en la perpetuación de cánones arcaicos. Para ello recoge fragmentos de melodías populares rusas y las estratifica creando algo parecido a un collage. Armónicamente, usa acordes que más que tener una función propia sirven para chocar entre si y usa la orquesta entera como un enorme instrumento de percusión para decenas de intérpretes. Es una música muy rítmica, plagada de síncopas y ritmos irregulares que, lejos de dificultar la escucha, la hacen irresistible.
Y ¿qué nos cuenta? Siendo un ballet, ¿cuál es su argumento? Stravinsky se sacó de la manga un ritual pagano completamente falso para hablar de ese pasado preindustrial que tanto le interesaba. Éste consistía en el proceso con el que una tribu debía elegir una joven virgen para entregársela a una deidad que la hacía bailar hasta la muerte, provocando la llegada de la primavera gracias a su sacrificio. Hagamos una parada para reflexionar sobre esto. Es de suponer que una deidad, por poco que la conozcamos, no va a querer a una joven adolescente y virgen sólo por intereses gastronómicos. Sin intentar inventar una justificación, podemos entrever por dónde van los tiros del ritual. Es muy probable que así lo entendiera también Stravinsky, por loque compuso una música de un marcado carácter instintivo y agresivo (y que cada cual saque sus propias conclusiones)
            Tampoco es mi intención extenderme demasiado, así que vamos a empezar. Para facilitaros la tarea, vamos a funcionar con links de Youtube, que lo tiene todo, y esta versión es muy buena (tanto la dirección como la orquesta y el vídeo)

          


        Aquí empieza todo, con un fagot en su registro más alto. La primera en la frente. Este instrumento se encuentra en la parte más grave del viento madera. http://www.youtube.com/watch?v=HLuCgoO8PUk (Aquí un ejemplo de un fagot tocando una conocida melodía) Entonces, ¿Por qué le da Stravinsky una melodía tan aguda? ¿Era tonto? Creemos que no. Podemos entender que, igual que intenta crear con esta obra un nuevo mundo musical, poner a un fagot tocando aquí nos transporta a una sonoridad que no se había hecho antes, y así debe ser. Parece que este tipo sabía lo que se hacia (después de todo, estuvo liado con Coco Chanel). Tras esto, zarcillos de melodía se van enredando como si fueran tallos creciendo del suelo. La música de la Tierra. En el minuto 3:00 aparece la única repetición de un tema de la obra, incompleto, que da paso a los círculos de baile de las adolescentes en 3:30. Este fragmento, llamado Los Augurios de la Primavera, nos trae el primer (pero no el último, qué va) zurriagazo musical que le tiene preparado Stravinsky al oyente. En esta sección la orquesta se reparte un acorde de Fa bemol mayor y uno de Mi bemol de dominante que chocan entre sí. Absolutamente todas las notas de estos acordes chocan entre sí, generando tantas disonancias que dejamos de oírlos como acordes y los notamos más como un efecto percusivo. Aunque se mueven en un pulso uniforme, los acentos se reparten de cualquiera manera, siguiendo este patrón:

un dos tres cuatro cinco seis siete ocho
un dos tres cuatro cinco seis siete ocho
un dos tres cuatro cinco seis siete ocho
un dos tres cuatro cinco seis siete ocho

            No debemos olvidar que mientras ocurre todo esto, hay una compañía de ballet en el escenario a la que Nijinsky, su coreógrafo, había hecho abandonar los gestos clásicos a favor de unos saltos y vueltas mucho más primitivos.
            Como sería bastante redundante (para los de la Logse: un coñazo) seguir explicando la obra minuto a minuto, os dejo los links que faltan y una guía de las escenas, aunque no es necesario conocerlas para disfrutarla.

Parte 4 http://www.youtube.com/watch?v=VIjlXYQzO7w&feature=relmfu




Primera parte: Adoración de la tierra
·         Introduction - Introducción (Lento. Più mosso. Tempo I).
·  Les augures printaniers (Danses des adolescentes) - Augurios primaverales (Danza de las adolescentes) (Tempo giusto)
·         Jeu du rapt - Juego del rapto (Presto)
·         Rondes printanières - Rondas primaverales (Tranquillo. Sostenuto e pesante. Vivo. Tranquillo)
·         Jeux des cités rivales - Juego de las tribus rivales (Molto allegro)
·         Cortège du Sage - Cortejo del sabio
·         Adoration de la terre (Le Sage) - Adoración de la tierra (El sabio) (Lento)

Segunda parte: El sacrificio
·         Introduction - Introducción (Lento)
·         Cercles mystérieux des adolescentes - Círculos misteriosos de las adolescentes 
·         Glorification de l'Elue - Glorificación de la elegida (Vivo)
·         Evocation des ancêtres - Evocación de los antepasados
·         Action rituelle des ancêtres - Acción ritual de los antepasados (Lento)
·         Danse sacrale (L'Elue) - Danza sagrada (La elegida) (♪ = 126)


               
            No recomiendo escuchar la obra entera la primera vez. En la sociedad del Facebook en la que vivimos, intentar enterarnos de 40 minutos de música del tirón la primera vez es una locura. En cualquier caso todos sabréis cómo hacerlo, y a quien le apetezca, adelante. Os animo a reivindicar el derecho a que os aburra la primera vez, a echar para adelante y para detrás, a darle a la pausa, y a lo que queráis. Espero que lo disfrutéis.

            También dejo un regalito: la parte final, en la que baila la famosa jovencita hasta morir, con el ballet incluido. A mí el baile no me suele interesar, pero hay que admitir que esto impresiona. Coreografía y papel principal por Pina Bausch (la de rojo).

Recordad:

                             












                                Ballet normal y corriente













                              Este ballet

Si después de todo esto a alguien le pica la curiosidad, mi consejo es que busquéis la manera de escucharlo para entenderlo del todo. Seguid más el ritmo que la melodía, sentid los acentos, imaginaos en una sociedad de hace miles de años, y os aseguro que os vais a enganchar.

¡Espero que os guste!

No hay comentarios:

Publicar un comentario